Wednesday, March 31, 2010

El arco que da acceso al altar y sus cortinas

El arco que da al area sacra: el sacrario: el area alta: el altar




En un inicio, esta area seria un compromiso entre el cella de los templos romanos donde solo los priestes entraban, y el "sanctum sanctorum" del templo con cortinas que construyo Moises y luego en mamposteria Salomon en Jerusalen. De cualquier forma, seria un espacio reservado a los sacerdotes y Dios.



En un principio, los misterios del sacrificio (la Transubstanciacion durante la misa) se harian fuera de los ojos del pueblo, tras un velo a modo de cortinas como aun usan en la Iglesia de Armenia hasta nuestros dias:





y algunas partes de Grecia:




Este uso dio paso tambien a lo que conocemos hoy en oriente como iconostacio: cual en origen servia el mismo proposito aunque ya hoy muchas iglesias han descaptado el velar el sacrificio de las miradas del pueblo como ya en el oxidente se dejo de hacer mas de mil anos atras.



El rito Hispano-Visigodo no parece que usaria cortinas ya para velar el sacrificio de la vista, pues no hay evidencia en ningun texto o rubrica que indique eso, aunque si las usaria en sus arcos segun la evidencia pictorica y algunas tradiciones peculiares que nos han llegado hasta el presente.





Nos referimos al uso de velar el sacrario durante la cuaresma, o mejor dicho, durante la pasion, o al menos el triduo pascual. Este uso permanecio almenos en algunas parroquias del caribe y mexico que lo heredaron de Espana.






Y mientras en el resto del oxidente se velaba el area del altar, imagen por imagen, estatua por estatuas, e inclusive la cruz durante este tiempo penitencial solo para desvelarlas durante la Vigilia Pascual...



...nuestro uso consiste en velar el area completa con una cortina, o mejor dicho, un telon, cual se corre propiamente en la Vigilia pascual como la piedra de la tumba de Cristo en su momento, para decubrir el altar ya decorado con flores y colgaduras en celebracion de la Resurreccion.



Tristemente no han sobrevivido ninguna de las catedrales hispanas construidas antes del primer milenio, pues seria en las catedrales que se celebraria la Vigilia y despues la Misa de Resurreccion y no en las parroquias bajo circumstancias normales.



En Inglaterra y algunas partes de Alemania, ha persistido con uso paralelo en sentido y talvez tambien en forma. En esas partes se usa tambien un telon, pero dicen ellos que para cubrir el "rood screen" que es como llaman al arco o colonada cual da acceso al presbiterio. Se le llama "rood screen" pues "rood" significa cruz y "screen" algo para velar o cubrir, en este caso el sacrificio del altar. La cruz de este "rood screen" seria a su vez velada durante el tiempo de pasion con un telon.



En Alemania vemos esto:






Pero regresando al arco de entrada al altar... veamos a seguir una secuencia de imagenes cuales dejan ver como es que de ser una apertura diminuta, llego a abrirse este arco tanto hasta el punto de desaparecer de la arquitectura eclesiastica:





Como se puede ver, el pasar del tiempo, las diferentes reformas liturgicas, gustos architectonicos y demas, se llego a prescidir del dicho arco completamente y el altar quedaria bajo el mismo techo que el resto de la iglesia en vez de tener un arco de canon o demi cupola tras el arco. 
Mucho menos se usaria entonces el telon para velar el altar - talvez por eso es que hoy en dia en el rito romano se velan las imagenes individualmente en violeta.









Enfin, este arco o set de arcos que dan acceso al area sagrada del altar o presbiterio, no ha de confundirse con el otro arco que da acceso al coro y que no era impresindible en muchas de las iglesias que han sobrevivido del tiempo Hispano-Visigodo.

A seguir, vemos ejemplos donde si se uso este otro arco:



Y otras en que se prescindio de el.



El proximo articulo tratara mas sobre ellos.

Monday, March 29, 2010

Algo sobre colores, e imagenes de solemnidad, fiesta y memoria presididas por un obispo


SOLEMNIDAD  PRESIDIDA POR  UN  OBISPO
^ 6 CAPAS
Se decoran las areas del altar, coro, y nave.
Asi se celebra a un Santo Patron (si es Martir) y los Apostoles y algun otro que tenga especial relevancia con el sitio o el obispo, etc.


FIESTA    CELEBRADA    POR    UN    OBISPO
^ 4 CAPAS
Se decoran las areas del altar y del coro.
Asi se celebran los Martires nacionales o de especial relevancia, sin ser el patron o patrona local.



MEMORIA   CELEBRADA   POR   UN  OBISPO
^2 CAPAS
Se decora solamente el area del altar.
Asi se celebran a los martires que aparecen en el santoral a modo de recordar y conmemorar su gran obra y martitio, pero que no tengan especial relevancia localmente.




Nuevamente, haciendo incapie de como se debe celebrar segun el rito Hispano Visigodo o Mozarabe, hemos editado las siguientes imagenes para demonstrar las diferentes ocaciones. Se habla de martires pues las vestimentas son roxas - para celebrar virgenes, angeles, y santos que no hayan sufrido martirio, serian blancas. Las vestimentas doradas pueden reemplazar tanto el roxo como el blanco. Tambien pueden reemplazar las verdes. El color verde se usaria tanto en los domingos (Fiestas de 4 capas) como las ferias de Cotidiano. Tambien se usaria en algunas solemnidades (de 6 capas) como la de Pentecostes (cual se continuo en Francia hasta al menos los 1700s y hasta hoy en varios de los ritos orientales) y tambien la solemnidad de San Juan Bautista en junio seria con vestimentas verdes en vez de blancas como en el uso Romano.
Los tonos violetas se usarian para el adviento y talvez tirando mas al morado, en la cuaresma.

Claro esta, que en cuanto a los colores, las tradiciones son diversas en las diferentes partes y muchas veces han mutado las tradiciones a travez de los siglos.  El uso de los colores segun es comun con el Rito Romano en tanto, es igualmente valido que el del uso de Toledo o Sevilla o Cordoba...

Cabe notar tambien que la diferencia entre las imagenes de arriba, que son de una celebracion por un obispo, a las de un presbitero, serian la ausencia del baculo, el anillo episcopal, la cruz pectoral del obispo, la dalmatica episcopal, el solideo y la mitra - y salvo el baculo cual figura en las imagenes, no seria muy evidente.

Obispos revestidos para la misa.


Aqui vemos a unos cuantos obispos del Liber Testamentorum de Oviedo, revestidos todos de albas, dalmaticas pontificales, casullas, y sosteniendo sus baculos.  Tambien se nota que usan un calzado en todas las imagenes.  Las piezas que no se ven serian las medias, la tunica interior o sotana, el orario, el anillo etc. pero se entiende que serian usados aunque no se vean segun el escrito anterior y las fuentes que hasta nuestros dias han llegado.

Algo interesante a notar tambien es la mano derecha cual sostienen con tres dedos extendidos.  Esta manera es en la cual se pintaba a Jesus Christo en la iconografia, y los obispos la usaban a la hora de dar la bendicion.  Aunque ya esta tradicion se ha perdido hoy en dia, no se veria mal retomarla pues como es obvio, ha sido parte del uso del rito Hispano-Visigodo en su apogeo y ningun canon contraindica el gesto.  Los Romanos, a la hora de declamar, tenian un complicado sistema de manerismos y formas en cual posar las manos, los brazos, el cuerpo, para significar hasta a los que talvez desde lejos no lograban escuchar, la esencia de lo que decian.  La iglesia adopto estos aspectos del arte de la retorica y los incorporo tempranamente a la liturgia.  Y si bien en la nuestra el Diacono suele indicarnos la posicion que debemos tomar para recibir la bendicion, un obispo con sus 3 dedos extensos, recordando e invocando La Santa Trinidad, no estaria de mas.

Saturday, March 27, 2010

Idea de como debe lucir una solemnidad de 6 capas en el Rito Hispano-Visigodo

Habiendo mencionado como es que se estan celebrando las misas del rito Hispano-Visigodo o Mozarabe en estos momentos, vimos imagenes de la siguiente misa ofrecida en el dia del Santo Patron, un martir (por eso el color de la vestimenta sacra), y notamos el aspecto ferial de la celebracion cuando debiese de ser una solemnidad.

A modo de que se tenga una idea de lo que debiese lucir, hemos editado un poco la imagen a esto:




Asi siendo mas evidente las gloriosamente bellas charasteristicas de nuestro rito para tales ocaciones como seria la de un santo patron:

-la asistencia de Diacono (en dalmatica y su orario sobre el hombro izquierdo) y Subdiacono
-al ser obispo el celebrante, la presencia del baculo (cual sostiene el diacono a veces durante la misa)
-las vestiduras del altar, en este caso un antipendium de tela bordada
-el Liber Omnium Oferencium y el Misal sobre el altar, alumbrados por
-6 luces (ya sen velas sobre el altar o lamparas de aceite colgadas del techo cual seria mas historico)
-el uso de flores como adorno
-la decoracion compartida por las 3 areas del altar, coro, y nave (la alfombra)
-los 6 caperos en el coro para cantar las antifonias etc.
-y la mitra pretiosa del obispo, que en este punto de la misa debiese mantenerse en una credencia dentro del presbiterio del lado donde se para el subdiacono que se encargaria de ponersela y quitarsela al obispo segun el momento de la celebracion segun es costumbre, como el diacono se encarga del baculo.
-la sede del celebrante tambien enmarcada por un dosel de madera recuvierta del color de la misa delante de la pared, y dos otros menores a los lados para simular un triple arco - que es una alternativa a pintar o colgar cortinajes o un tapiz en las paredes de un monumento historico donde no es debido modificarlo permanentemente...

La sede (detras del celebrante) no pudiendo estar sobre 3 gradas (cual pertenece al orden episcopal, 2 a los abades y arciprestes, y 1 a los sacerdotes parrocos) pues el espacio no permite para ello, pues es de recordar que estas iglesias de diminutas dimensiones estaban disenadas para la liturgia ferial de lunes a sabado. Los domingos, y dias de fiestas y solemnidades, se celebrarian en las basilicas o catedrales, mas espaciosas y por el obispo o su arcipreste o abad en su caso. 

Tampoco visibles en las imagenes de arriba serian el lector, ni tampoco los atriles que se usarian para las lecturas, ni tampoco los acolitos ceroferarios, etc. cuales debiesen formar  parte en una solemnidad, y que debiesen de tener lugar en el coro detras de los caperos... el coro siendo reservado para el clero presente (los clerigos que no sean de las ordenes mayores vistiendo sus albas o al menos los sobrepelices...)

Bien, ojala y esto sirva de inspiracion a muchos y que nuestra liturgia vuelva no solo a existir por existir, pero a recobrar su vigor y gloria esplendorosa en este renacimiento. 

Que Dios 'os bendiga.

Thursday, March 25, 2010

Hoy, 25 de Marzo, LA ANUNCIACIÓN DE LA VIRGEN MARÍA Y ENCARNACIÓN DEL VERBO, dedicamos estas flores blancas a la Virgen, por la conmemoracion suya y  aunque en el Rito Hispano-Visigodo se traslado al 18 de diciembre por caer en cuaresma, hoy la convocamos y pedimos ayuda e intercesion divina por el pueblo de Cuba.
Coincidiendo hoy la Marcha en Solidaridad por las Damas de Blanco que pacificamente luchan con flores, paz y esperanza como sus unicas armas ante las injusticias, represiones, golpes, improperios y violacion de los derechos humanos de su gente por parte del regimen castrista, hoy, rogamos ayuda a la Virgen, y que La Palabra, El Verbo, La Verdad impere y con esas flores de paz se logren los cambios necesarios para vivir sin miedo, con la libertad de pensar, y el derecho de ser tratados como humanos.

Por las tantas madres que han visto y estan viendo a sus hijos morir por su gente, encarcelados, asotados, sufriendo la pasion y el martirio - que no sea en vano.

Las voces no son tan altas como cuando claman por justicia y la verdad aunque apenas sea en susurro - ni los improperios ni consignas pueden callar su reclamo.  Que la Virgen se una a nuestro coro pacifico:

Kyrie Eleyson.  Kyrie Eleyson. Kyrie Eleison.
Christe Eleison. Christe Eleyson. Christe Eleison.
Kyrie Eleison. Kyries Eleison. Kyrie Eleyson.

Que Dios oiga nuestras plegarias y corrija lo que por tanto tiempo ha reprimido a un pueblo.

Amen.

+
I.H.S.T.P.V.I.

MITRAS

Como ya hemos expuesto, los obispos del rito Hispano-Visigodo ya llevaban mitras antes de suplantarse por el Romano.  San Isidoro ya mencionaba la mitra (que tambien se llamaba cetharim) en sus Etymologias y luego Leovigildo  en su De Habitu Clericorum tambien. 
Desgraciadamente no quedan del tipo que ellos describian (todo blanco, con flecos roxos en los extremos de las infulas de atras) pero si quedan varios ejemplos del proximo siglo.  Estos, algunos de los cuales son las imagenes en esta pagina, son mas bien del tipo "Mitra Pretiosa" cual significa que es decorada en vez de "Simplex".  Talvez porque solo las preciosas eran merecedoras de ser preservadas de alguna forma y las simplemente blancas no?   Enfin, demostramos estos ejemplos para tener una idea de la forma de la mitra en esos entonces, pues es una prenda que ha cambiado mucho durante las eras.


EL SUBDIACONO HISPANO-VISIGODO

Segun el Ordo XIII del Liber Ordinum Episcopal, el Subdiacono tenia el ministerio de dos cosas: el aguamanil del lava-manos y la caliz con la patena.  Tras las oraciones de ordinacion recibia entonces un codice con las escrituras del Apostol Pablo. La imagen a izquierda e immediatamente debajo, es del Liber Testamentorum de Oviedo.


Aqui vemos al Subdiacono, llamado "ministro del obispo que celebra"  vestido de alba (tunica de mangas largas y angostas, que se nota llega hasta los tobillos) y una super-tunica (que pudiese decirce estilo dalmatica por tener las mangas anchas) ya que no es una feria pues en las ferias prescindiria de la super-tunica.  En sus manos sostiene el caliz cual trae hacia el altar para la celebracion de la misa.

Ademas de traer la patena y el caliz al principio de la misa, y luego retirarlos a su fin, el subdiacono del rito Hispano-Visigodo leia el Apostolus, o la segunda lectura de nuestro rito tambien conocida como Epistola en el rito Romano.
                                
El ministerio del lavamanos, que era del diacono, en Roma se le extendio como honor a principes y hombres ilustres ... tanto asi que hasta hoy en las grandes celebraciones extraordinarias se encarga entonces un Gentilhuommo y no el subdiacono como en nuestro rito.
                                

A seguir veremos una imagen cual  demuestra la consecion del caliz y patena durante la ordinacion: